jueves, 5 de diciembre de 2013

Asesinada Lida Olivero Mejía, lideresa afrocolombiana y defensora de derechos humanos en Buenaventura

Lida Olivero Mejía, lideresa  afrocolombiana y defensora de derechos humanos fue asesinada en su casa ayer,  4 de diciembre, a las 4:00 a.m. Según la policía, los feminicidas fueron 2 hombres que ingresaron a la vivienda, amarraron a Lida, a su esposo e hijxs y los separaron en cada cuarto, luego a ella la degollaron con un cuchillo.


A sus 51 años se dedicaba a  preparar y vender en su casa el pescado frito que ella cultivaba, "Me duele mucho esto de esta mujer, trabajadora que tenía su restaurante ¿Sería que no pagó la vacuna? Como aquí esto se acostumbra ¡Pero que dolor que su hija Laura Páramo que hoy (4 de dic) se graduaba de bachiller no pueda estar con su madre celebrándolo!" dijo Monseñor Héctor Epalza Quintero quien ha levantado constantemente su voz de protesta contra los 14 feminicidios que han tenido lugar este año en este distrito "no se puede decir que son hechos aislados, como se pregona de parte de las autoridades, en muchos de estos casos".

"Se habla de mucha fuerza pública en todas partes pero poca la inversión social, necesitamos que se haga justicia" dijo Héctor Valencia, presidente actual del Consejo Comunitario de Zacarías.



EL CONTEXTO DE LA LIDERESA 

Lida fue  representante, durante el periodo 2009-2012,  del Consejo Comunitario de Zacarías, corregimiento 8 zona rural de Buenaventura, este territorio se caracteriza por la riqueza de recursos hídricos de la Cuenca del rio Anchicaya y de recursos minerales del suelo y subsuelo, así como por un alto índice de necesidades insatisfechas por la precaria prestación del servicio de salud,
alcantarillado y las enormes debilidades en los servicios de acueducto, educación, comunicaciones y generación de ingresos.

En junio del 2009 organizaciones defensoras de DD.HH y organismos de las Naciones Unidas evidenciaron "situaciones de vulnerabilidad estructural debido a la débil presencia del Estado y constató serias amenazas a la vida, a la libertad e integridad de las comunidades y de sus líderes por las acciones de grupos armados y sus dinámicas de confrontación en este territorio". Las masacres, desapariciones y desplazamientos forzados es en lo que consiste dicha vulnerabilidad.

Además del narcotráfico, este corregimiento a padecido  las afectaciones sociales, culturales, ambientales y económicas causadas por la hidroeléctrica de la EPSA; y desde el último trimestre del 2010 la explotación de oro con retroexcavadoras que produjo degradación ambiental, cambio en las relaciones sociales, fragmentación comunitaria y familiar, llegada de foráneos y connivencia y disputas por el control de dicho negocio como una de las fuentes de ingreso y financiación para los grupos armados ilegales.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Dejá de Normalizar el ASesinato, las Violencias, el Abuso, los Maltratos #Plantónacional21Nov CONTRA LA IMPUNIDAD DE LOS FEMINICIDIOS: SOLIDARIDAD CON BUENAVENTURA


La Red de mujeres contra las violencias hacia las mujeres del distrito de Buenaventura ha organizado con el apoyo de varios colectivos de Cali, Medellín y Bogotá, un PLANTÓN NACIONAL el jueves 21 de noviembre a las 2 pm frente a las fiscalías de cada ciudad, con motivo del número alarmante de FEMINICIDOS perpetrados en Buenaventura y de su total impunidad. 

Fuera de la EMERGENCIA HUMANITARIA que se vive en Buenaventura y de la perpetua desatención del Estado para con su población, una "nueva" modalidad de violencia ha venido sembrando el terror entre las mujeres: violación, tortura, desmembramiento, asesinato y desaparición. Desde el año 2011 se han denunciado estos crímenes y la INDIFERENCIA es la respuesta de las instituciones, la justicia y la sociedad en general. La escalada del conflicto armado y la intención de las bandas emergentes de retomar el control del puerto pareciera combinarse con el desprecio por la vida de las mujeres en el ámbito doméstico o de pareja.  

Según la arquidiócesis, en el 2011 fueron asesinadas 38 mujeres entre los 15 y los 35 años de edad. Más del 50% de los crímenes fueron atribuidos a miembros de las bandas emergentes que fuerzan a las mujeres, adolescentes y niñas, a ser sus compañeras sentimentales. También las utilizan como informantes y, una vez “saben mucho”, las matan. Lo mismo sucede si no ceden ante presiones sexuales. Y otros varios feminicidios ocurren a manos de las parejas de las víctimas.

Es lamentable que en varios casos, las víctimas hayan acudido a las autoridades a denunciar a los agresores y a pedir protección. Como sucedió con Mayra Alejandra Díaz, quien lo hizo en 5 ocasiones. Temiendo por su vida, fue una y otra vez a la Comisaría, a la Fiscalía y al Inmclf, pero la única protección que recibió por parte del Estado fue un acta de compromiso. 21 días después fue asesinada.

De acuerdo a las información manejada por de las mujeres organizadas en redes, ya van 12 mujeres y una niña asesinadas en Buenaventura este año:

  • María José Obregón, de 4 años de edad, estaba viendo televisión en casa con su abuela en el barrio Caldas. Le dispararon desde afuera.
  • Dalila Quiñonez fue asesinada junto con su compañero sentimental.
  • Nidia Yadira Rodríguez
  • María Luisa Espinosa fue asesinada por su esposo en el barrio Cristobal Colón.
  • Marley Yulisa Ramírez fue asesinada en el barrio Eucarístico.
  • María Nérida Holguín, minera del Dagua, recibió 12 machetazos.
  • Jenny Edith Belalcázar, habitante de calle, fue asesinada a balazos. 
  • Estela Cortez Vásquez, docente del río Anchicayá de 48 años de edad, fue asfixiada y egollada, y luego puesta en una bolsa.
  • Claudia Patricia Quiñónez de 31 años de edad, fue encontrada degollada en el barrio Juan XXIII. Había desaparecido hacía algunos días.
  • Verónica Cardona, indígena naza embera chamí.
  • Ángela Arboleda, de 30 años, trabajaba en una carnicería. Fue asfixiada por su esposo.
  • Epifania Mondragón fue asesinada por su compañero sentimental, quien luego se suicidó.
  • Gina Alexandra Velásquez, comerciante de 27 años de edad, murió en días recientes. 

Otras están hospitalizadas por golpes y puñaladas. Cantidades de mujeres han sido amenazadas de muerte y muchas otras están reportadas como desaparecidas, entre ellas la líder y presidenta de la Junta Comunal del río Cajambre, Ana Julia Rentería.  

Ni las que sobreviven al maltratato físico y verbal, ni aquellas que han sido abusadas sexualmente, reciben atención sicológica y sicosocial, mucho menos clínica. Esta situación prolonga los duelos y arruina el autoestima de las mujeres. Una de ellas comenta: “Como dicen nuestras viejas, toca hacer de tripas corazón para sonreír, arreglarnos, salir a las calles y hasta para enamorarnos ya que podemos estar durmiendo con el enemigo”.

Este tipo de violencia tiene unas motivaciones específicas y mensajes contundentes con los que se busca diezmar los liderazgos comunitarios y culturales de las comunidades afrocolombianas asentadas en el puerto, así como su capacidad de resistir y organizarse. Las repercusiones son gravísimas pero ante el miedo, gran parte de la población prefiere mantenerse en silencio, lo que explica que las cifras reportadas estén muy por debajo de la realidad. Y aún en los casos en que se denuncia, no existen investigaciones formales pues, las autoridades judiciales, la Alcaldía y la Fuerza Pública siguen excusando la violencia sistemática que acecha a las mujeres de Buenaventura diciendo que se trata de casos aislados de orden pasional, ignorando que, independiente de los motivos de quien delinque, éstos constituyen delitos graves que deben ser repudiados, investigados y castigados. 

Ante estas realidades nos preguntamos: ¿Por qué no nos duele Buenaventura? ¿Por qué la indiferencia frente a estos crímenes? ¿Por qué no se denuncian con la misma fuerza que se denuncia la violación de una mujer en Andrés Carne de Res las múltiples violaciones y violencias contra las mujeres de Buenaventura? ¿Dónde están los medios? ¿Dónde la indignación y la solidaridad?  

En vista de la poca atención que ha prestado la justicia a los feminicidios acaecidos en Buenaventura y de su consecuente impunidad, la Red de mujeres contra las violencias hacia las mujeres del distrito de Buenaventura ha decidido convocar a todxs lxs colombianxs a protestar delante del ente investigador –la Fiscalía– y proclamar: ¡Ni una más! El asesinato cruel e inhumano de las mujeres no es asunto exclusivo de las mujeres.

¿POR QUÉ NO DUELE BUENAVENTURA? FEMINICIDIO, RACISMO, ETNOCIDIO E IMPUNIDAD #PlantónNacional21deNoviembre

La Red de mujeres contra las violencias hacia las mujeres del distrito de Buenaventura  con el apoyo de varios colectivos de Cali, Medellín y Bogotá, CONVOCA AL PLANTÓN NACIONAL el jueves 21 de noviembre a las 2pm frente a las fiscalías de cada ciudad, con motivo del número alarmante de FEMINICIDOS perpetrados en Buenaventura y de su total impunidad. 

Fuera de la EMERGENCIA HUMANITARIA que se vive en Buenaventura y de la perpetua desatención del Estado para con su población, una "nueva" modalidad de violencia ha venido sembrando el terror entre las mujeres: violaciones, tortura, desmembramiento, asesinato y desaparición. Desde el año 2011 se han denunciado estos crímenes y la INDIFERENCIA con la que responden las instituciones, la justicia y la sociedad en general. La escalada del conflicto armado y la intención de las bandas emergentes de retomar el control del puerto pareciera combinarse con el desprecio por la vida de las mujeres en el ámbito doméstico o de pareja.

Según la arquidiócesis, en el 2011 fueron asesinadas 38 mujeres entre los 15 y los 35 años de edad. Más del 50% de los crímenes fueron atribuidos a miembros de las bandas emergentes que fuerzan a las mujeres a ser sus compañeras sentimentales, incluso a las niñas y adolescentes. También las utilizan como informantes y una vez “saben mucho”, las matan. Lo mismo sucede si no ceden ante presiones sexuales. Otros varios feminicidios ocurren a manos de las parejas de las víctimas.

Es lamentable que en varios casos, las víctimas acuden a las autoridades a denunciar a los agresores y a pedir protección. Mayra Alejandra Díaz lo hizo en 5 ocasiones. Temiendo por su vida, fue una y otra vez a la Comisaría, a la Fiscalía y al Inmclf, pero la única protección que recibió por parte del Estado fue un acta de compromiso. 21 días después fue asesinada.

Antes de morir, Lina de 15 años fue violada y torturada. Sus genitales fueron perforados por un palo. Mónica, de 17 años, no solo fue violada y torturada sino que murió degollada.

Según las cuentas de las mujeres organizadas en redes, ya van 12 mujeres y una niña asesinadas en Buenaventura este año:
  • María José Obregón, de 4 años de edad, estaba viendo televisión en casa con su abuela en el barrio Caldas. Le dispararon desde afuera.
  • Dalila Quiñonez fue asesinada junto con su compañero sentimental.
  • Nidia Yadira Rodríguez
  • María Luisa Espinosa fue asesinada por su esposo en el barrio Cristobal Colón.
  • Marley Yulisa Ramírez fue asesinada en el barrio Eucarístico.
  • María Nérida Holguín, minera del Dagua, recibió 12 machetazos.
  • Jenny Edith Belalcázar, habitante de calle, fue asesinada a balazos. 
  • Estela Cortez Vásquez, docente del río Anchicayá de 48 años de edad, fue asfixiada y degollada, luego puesta en una bolsa.
  • Claudia Patricia Quiñónez de 31 años de edad, fue encontrada degollada en el barrio Juan XXIII. Había desaparecido hacía algunos días.
  • Verónica Cardona, indígena naza embera chamí.
  • Ángela Arboleda, de 30 años, trabajaba en una carnicería. Fue asfixiada por su esposo.
  • Epifania Mondragón fue asesinada por su compañero sentimental, quien luego se suicidó.
  • Gina Alexandra Velásquez, comerciante de 27 años de edad, murió en días recientes. 

Otras están hospitalizadas por golpes y puñaladas. Cantidades de mujeres han sido amenazadas de muerte y muchas otras están reportadas como desaparecidas, entre ellas la líder y presidenta de la Junta Comunal del río Cajambre, Ana Julia Rentería.  

Las que logran sobrevivir, como fue el caso de una mujer de 45 años de edad a quien el 15 de noviembre de 2012 un hombre le propinó once disparos por negarse a acompañarlo a un balneario, y todas aquellas que han sido abusadas sexualmente o maltratadas física o verbalmente, no reciben atención sicológica ni sicosocial, mucho menos clínica. Tampoco sus familiares. Esta situación prolonga los duelos y arruina el autoestima de las mujeres. Una de ellas comenta: “Como dicen nuestras viejas, toca hacer de tripas corazón para sonreír, arreglarnos, salir a las calles y hasta para enamorarnos ya que podemos estar durmiendo con el enemigo”.

Este tipo de violencia tiene unas motivaciones específicas y mensajes contundentes con los que se busca diezmar los liderazgos comunitarios y culturales de las comunidades afrocolombianas asentadas en el puerto así como su capacidad de resistir y organizarse. Las repercusiones son gravísimas pero ante el miedo, gran parte de la población prefiere mantenerse en silencio, por lo que las cifras reportadas suelen estar muy por debajo de la realidad. No hay investigaciones al respecto y la Alcaldía y la Fuerza Pública siguen excusando la violencia sistemática que acecha a las mujeres de Buenaventura diciendo que se trata de casos aislados de orden pasional, que no por ello dejan de constituir delitos graves que deben ser repudiados, investigados y castigados, pues siguen cobrando más y más vidas.

Colombia recauda en pocas horas donaciones cuantiosas y envía toneladas de containers a los damnificados de otros países que salen por el puerto de Buenaventura. Pero allí mismo, en la ciudad puerto, hay más de 500.000 desplazados internos, el desabastecimiento de agua es cada vez más grave, y como lo expresa alguien: “a la gente que no la matan las balas la mata el hambre y la angustia”. ¿Por qué no nos duele Buenaventura? ¿Por qué no se denuncian con la misma fuerza que se denuncia la violación de una mujer en Andrés Carne de Res las múltiples violaciones y violencias contra las mujeres de Buenaventura? ¿Dónde están los medios? ¿Dónde la indignación y la solidaridad?  


En vista de la poca atención que ha prestado la justicia a los feminicidios acaecidos en Buenaventura y de su consecuente impunidad, la Red de mujeres contra las violencias hacia las mujeres del distrito de Buenaventura ha decidido convocar a todxs lxs colombianxs a protestar delante del ente investigador –la Fiscalía– y proclamar: ¡Ni una más! El asesinato cruel e inhumano de las mujeres no es asunto exclusivo de las mujeres.

sábado, 9 de noviembre de 2013

¡NI UNA MÁS! POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NO MÁS IMPUNIDAD EN BUENAVENTURA PLANTÓN NACIONAL 21 DE NOVIEMBRE

 El patrón para asesinar a las mujeres en los últimos tres años en Buenaventura consiste en la perpetuación de prácticas de tortura y sevicia; descuartizar vivas a las mujeres, arrancar una a una las extremidades de su cuerpo, degollarlas, arrancar sus senos y glúteos y luego exhibirlas o dejarlas en una bolsa para basura, violarlas y dejarles en las vaginas pedazos de palos”.
“La mala aventura de las mujeres de Buenaventura”
Comunicado del 17 de Noviembre de 2012,
Proceso de Comunidades Negras (PCN)

Por medio de esta comunicación pública nos solidarizamos con la lucha de nuestras hermanas de Buenaventura que, ante las situaciones de violencia, genocidio, discriminación y exclusión, normalizadas por el pueblo colombiano e invisibles para el Estado, han llevado a cabo múltiples acciones de divulgación y denuncia de las violencias y los feminicidios que durante este año han cobrado la vida de 12 mujeres negras afrocolombianas.

En el Distrito de Buenaventura la violencia contra las mujeres condensa  el dominio patriarcal y  el racista por efecto de niveles de violencia inusitados producidos por  la discriminación, la exclusión social y  la confluencia de  todos los actores armados,  tanto estatales como no estatales (guerrilla, paramilitarismo, narcotráfico) en la región.  En medio del racismo estructural, la violación sistemática de derechos humanos  hace de los cuerpos de las mujeres negras- afrocolombianas, campos de batalla estratégicos para menoscabar el tejido social de las comunidades impunemente.

En medio de la emergencia humanitaria descrita, mujeres negras afrocolombianas promovieron la creación de la Red Contra Las Violencias Hacia Las Mujeres Del Distrito De Buenaventura,  conformada por organizaciones  de derechos humanos, movimientos sociales y colectivos de mujeres, y han convocado al PLANTÓN NACIONAL CONTRA LOS FEMINICIDIOS EN EL PAÍS: SOLIDARIDAD CON BUENAVENTURA para el 21 de noviembre.

Queremos exaltar la lucha y resistencia de las compañeras  que a pesar del riesgo que corren por la situación de violencia en Buenaventura y por las amenazas directas de las que son objeto por defender su derecho al territorio, y en él a una vida libre de violencias para ellas y sus comunidades, han visibilizado la impunidad e indiferencia frente a los 12 feminicidios cometidos durante este año “por el racismo de los servidores públicos y la no aplicación de enfoques diferenciales en los procesos institucionales para impartir justicia”.


Así mismo, han impulsado la creación de una red que movilice y articule esfuerzos que promuevan el acceso a la justicia con garantías para todas las mujeres especialmente para  las mujeres negras afrocolombianas.

Unimos nuestras voces: “NI UN MINUTO DE SILENCIO, ALZAMOS LA VOZ, EXIGIMOS JUSTICIA ¡NI UNA MÁS!” y convocamos a todas las personas a participar en el Plantón Nacional el 21 de noviembre en La Fiscalía General de la Nación ubicada en la Diagonal 22B No. 52-01 (Ciudad Salitre).



lunes, 4 de noviembre de 2013

MÁS DE 12 MUJERES ASESINADAS DURANTE EL 2013 EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA

EN EL 2013 MÁS DE 12 MUJERES HAN SIDO ASESINADAS (BRUTALMENTE) 
EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA…

Red contra las violencias hacia las mujeres del distrito de buenaventura.

Pareciese, que una vez más hubiésemos normalizado y naturalizado el asesinato de las mujeres como cuota de sacrificio de la guerra, la “liberación”, el “desarrollo” o la simple cotidianidad. Ni la justicia local, ni nacional o internacional está investigando los crímenes, y si lo hacen nunca se ven los resultados. Pareciese que el acceso a la “justicia” por parte de las mujeres fuese un imposible. 

En Buenaventura, según las cuentas de las mismas mujeres organizadas en redes, ya van 12 mujeres asesinadas (mujeres negras): Dalila Quiñonez, Nidia Yadira Rodríguez, María Luisa Espinoza, Marley Yulisa Ramírez, María Nérida Holguín, Jenny Edith Belalcazar, Estela Cortéz Vásquez, Claudia Patricia Quiñonez, Verónica Cardona (indígena naza embera chami), Ángela Arboleda. Otras están hospitalizadas por golpes y puñaladas. Otra cantidad han sido amenazadas de muerte y muchas otras mujeres están reportadas como desaparecidas. La mayoría de las mujeres son violadas y algunas mutiladas, torturadas o incluso descuartizadas.

Enero: Dalila Quiñonez (comuna 12) asesinada junto a su compañero sentimental.
Febrero: Aparece en un caño del barrio vista hermosa, una joven que aún no  ha sido identificada.
Marzo: fueron asesinadas Maria Luisa Espinoza, en el barrio Cristobal Colon y Marley Yulisa Ramirez en el barrio eucaristico.
Junio: Maria Nérida Holguin, fue asesinada a machete en la zona minera de bendiciones.
Julio: asesinada en un cambuche a balas, mujer que habitaba la calle. Jenny Edith Belalcazar.
Agosto: asesinadas dos mujeres, Estela Cortez Vásquez, docente del rio en Anchicayá y Claudia Patricia Quiñones de 31 años de edad, fue encontrada degollada en el barrio juan XXIII, había desaparecido hace algunos días.
Octubre: Epifanía Mondragon fue asesinada por su compañero sentimental y este luego se suicido, el 26 de octubre.

¿Cuántas más mujeres tienen que morir para que se visibilice esta situación ante el estado y la comunidad
internacional? Ante la poca atención de los organismos de “justicia” y ante la impotencia de ver cómo asesinan a nuestras hermanas mujeres convocaremos a un PLANTON NACIONAL éste 21 de noviembre en todas las sedes de las fiscalías del país (URIs de las fiscalía general de la nación) 2:00 p.m. El asesinato cruel e inhumano de mujeres, y todas las formas de violencias ejercidas hacia las mujeres no es cuestión exclusiva de las mujeres, mañana puede ser tu madre, tu hermana, tu hija e incluso tu pareja. Mujeres y hombres de Colombia ayúdennos a gritar a una sola voz: ¡ni una más!, ¡ni una más!, ¡ni una más! Las mujeres somos merecedoras de una vida libre de violencias.

¡Fuera el dolor de nuestras vidas, contra los feminicidios en buenaventura!

Red contra las violencias hacia las mujeres del distrito de buenaventura.


lunes, 14 de octubre de 2013

LA IMPUNIDAD REINA EN EL CASO DE LOS FEMINICIDIOS EN BUENAVENTURA

“Más del 95 por ciento de todos los crímenes que se cometen en el mundo  son perpetrados por hombres”.  Infogénero.net  

Ya son 10 las mujeres asesinadas en Buenaventura en lo que va corrido del año, según las estadísticas de las propias organizaciones, pues las instituciones del Estado más bien encubren los crímenes.  La semana pasada fue encontrada muerta, asfixiada con una almohada y apuñalada, en su propia cama, Ángela Arboleda, de 30 años.  Era madre de un niño de 11 años e integrante activa de una iglesia evangélica de la ciudad. A la carencia de registros y a la limitada información se suma la falta de investigación a profundidad de los asesinatos, el suplicio y el peligro que significa para los familiares de las víctimas denunciar; todo lo cual termina en un estado de impunidad generalizada.  

En Buenaventura pueden encontrarse todos los casos en que se ha tipificado el feminicidio.  Aparte de los asesinatos, ejecutados además con sevicia y alevosía, hay un gran número de mujeres desaparecidas, otras están hospitalizadas o han quedado en situación de discapacidad permanente a causa de heridas por golpes y/o por armas cortopunzantes o de fuego, hay otras amenazadas, otras más en situación de confinamiento en sus casas, y muchas han tenido que desplazarse para salvar sus vidas.  Todas estas situaciones se están dando en un ambiente de conflicto armado que exacerba las condiciones históricas de inequidad de las mujeres y fortalece las masculinidades hegemónicas generando prácticas agresivas y todo tipo de violencia contra las mujeres, lo que va en detrimento de sus derechos humanos.   

La impunidad frente a todos estos crímenes refuerza el dominio patriarcal y racista.   Se fortalece en el imaginario masculino la idea de que matar mujeres no es delito. Las víctimas sobrevivientes y sus familiares, son sometidos a una situación de inseguridad permanente e intensa dada la impunidad y la complicidad del aparato de justicia con los agresores, en lugar de otorgar justicia a las víctimas.   

Los daños causados traspasan el ámbito familiar impactándose la comunidad toda, menoscabando a las organizaciones propias que son soporte de la red sociocultural para la vivencia en el territorio, lo que termina consolidando el proceso de desterritorialización que es el propósito de este conflicto. Esta situación de muerte contra las mujeres, que se presenta en todo el país (y en muchos otros lugares del mundo), adquiere dimensiones particulares en territorios étnicos como el de Buenaventura.
   
El acceso a la justicia es más difícil para las mujeres de los grupos étnicos, por el racismo de los servidores públicos y la no aplicación de enfoques diferenciales en los procesos institucionales para impartir justicia. La impunidad y la indiferencia de quienes tienen que actuar en las instituciones del Estado es una muestra de la desestimación de la vida de las mujeres y de su identidad.  Aquí se sigue evidenciando que crímenes como estos no son aislados, ni son crímenes pasionales y que hay una sociedad y un Estado que los legitima desde la impunidad. La muerte de una mujer, no es solo la muerte de una mujer, suele ser la destrucción de una familia, de toda una comunidad si tomamos en consideración la familia extensa de comunidades negras.  El asesinato de una mujer es un etnocidio, en el caso de los grupos étnicos.  En este sentido, estamos de acuerdo con Lidia Falcon, quien asegura que “La violencia machista, el problema humanitario más grave del mundo”.  
   
Las organizaciones que firmamos este comunicado:
  
Exigimos,  ante el gobierno colombiano, ante las autoridades competentes, LA TIPIFICACION DEL FEMINICIDIO como hecho punible en la legislación penal colombiana y que intervenga en la prevención de estos crímenes de acuerdo con su compromiso asumido cuando suscribió los acuerdos de la CEDAW y de Belén do Pará.  
  
Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional para que envíen comunicados y peticiones a las autoridades nacionales (Fiscalía, Ministerio Público, Procuraduría) exigiendo la investigación de estos crímenes que lleve a la judicialización de los culpables, para acabar con la impunidad y los obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a la justicia.  
  
Ratificamos y expresamos de manera categórica y contundente nuestro NO ROTUNDO  a los FEMINICIDIOS que se cometen en la región y en el país, y hacemos un llamado a todas y todos para que nos pronunciemos, para que sean miles de voces que podamos gritar:  
  
Pedimos a las organizaciones de Naciones Unidas y al CIDH de la OEA, que sugieran acciones concretas al gobierno para frenar los feminicidios.  
  
Exigimos al Estado colombiano garantizar el pleno goce de los derechos de las mujeres negras afrocolombianas e indígenas, así como de todas las mujeres en el territorio nacional.

¡EL CUERPO DE LAS MUJERES NO ES BOTIN DE GUERRA, NI TERRITORIO DE VIOLENCIAS¡

¡NADA JUSTIFICA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES!

Cali, octubre 10 de 2013

Firman:
Precongreso Valle 17 y 18
Colectivo AkinaZajiSauda –Conexión de Mujeres Negras-
Otras negras… y feministas!
Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro (mujeres de zonas urbanas y rurales de Buenaventura)
Fundación Intercultural Barule
CHOCOMFundación Orichas
CASZADI
KASIMBA
Consejo Nacional Población Negra
CENAFRO
Asociacion derecho a la vida digna
Consejo comunitario 
ElHormiguero Palenque 
Red Cultural El Chontaduro
Consejo comunal de cultura comuna 21
Fundación  Afrocolombia Viva
Organización Bantú
Movimiento por la Constituyente Popular
Escuela Popular de Gobierno Cali
Consejo Comunitario Playa Renaciente
PCN
OCCA
Consejo Comunitario San Isidro
Petrona y Sebastiana Cárdenas
KU-MAHANA
ASORESCOL
AFRODES
Palenque Urbano Oriente Cali
TITANIO
ASOCUJU

lunes, 7 de octubre de 2013

He venido a llevarte a casa

Con el nombre de la "Venus Hottentot " fueron exhibidos los restos de Saartijie Baartman desde 1816 en el Museo del Hombre en París. Nelson Mandela en 1994 hizo la petición formal para la devolución a Sudáfrica de los restos de Sara. Tras largas negociaciones entre los gobiernos de Sudáfrica y Francia el 9 de agosto de 2002 fueron devueltos y sepultados para que finalmente Abdellatif Kechiche en el 2010 por medio de su película (no digo que con mala intención) iniciara la nueva exhibición de Saartijie por medio del cine. Comparto (una regular traducción) del poema de Diana Ferrus a Saartjie Baartman: 

HE VENIDO A LLEVARTE A CASA

"He venido para llevarte a casa -
recuerdas la sabana?
el verde césped debajo de los grandes árboles de roble
el aire es más fresco allí y el sol no quema.
He hecho la cama a los pies de la colina,
sus mantas están cubiertas de buchu y menta,
las proteas están en amarillo y blanco
y el agua de la corriente hace reír y cantar canciones
ya que cojea a lo largo de más piedritas.

He venido a sacarte de esta miseria -
A llevarte lejos de los ojos curiosos
del monstruo fabricado por el hombre
que vive en las tinieblas
con sus garras del imperialismo
que descuartiza tu cuerpo poco a poco
que asemeja tu alma con la de Satanás
y se declara el mismo el último dios

He venido a calmar tu corazón pesado
Ofrezco mi pecho a tu alma cansada
Voy a cubrir tu cara con las palmas de las manos
Voy a pasar mis labios sobre líneas en tu cuello
Me darán un festín mis ojos en la belleza tuya
y cantaré para ti
ya que he venido a traerte paz.

He venido para llevarte a casa
donde las antiguas montañas gritan tu nombre.
He hecho la cama a los pies de la colina,
sus mantas están cubiertas de buchu y menta,
las proteas se destacan en amarillo y blanco -
He venido para llevarte a casa
donde cantaré para ti
ya que me has traído paz ".




domingo, 30 de junio de 2013

COMPARTIMOS LA INVITACIÓN AL CICLO DE CAFÉ CON MUJERES II-2013


En Café con Mujeres 17
Reconocernos en los feminismos contemporáneos
3 de julio a 4 de diciembre de 2013, 6.p.m.
El Café con Mujeres, después de un semestre de receso, retoma sus actividades a partir del miércoles 3 de julio de 2013, en “La baguette du chef” (Calle 67 No. 7-38) con una nueva programación y un nuevo propósito.
Después de ocho años continuos de encuentros y debates sobre temas relacionados con la vida de las mujeres queremos, en este nuevo periodo, debatir y poner en las agendas públicas, propuestas generadas en grupos y organizaciones feministas, desde diversos enfoques, sobre temas de interés nacional en la actual coyuntura. Pensamos entonces en la paz, los derechos y la autonomía de las mujeres, las políticas públicas y la vida cotidiana. Les invitamos a animar con su participación estas conversaciones y a hacer extensiva esta invitación. 

Agenda propuesta: 



lunes, 3 de junio de 2013

FRANCIA MARQUEZ MINA

"quizás que yo voy a morir porque cuando uno está diciendo la verdad hay mucha gente que le molesta eso (...)  la pregunta es si nosotros  nos acomodamos bien comoditos  porque ya podemos acceder a la universidad,  porque ya podemos ir al congreso,  porque tenemos un presidente negro, si ya nos conformamos con eso mientras otro poco de gente sigue muriendo  o seguimos luchando de manera colectiva para construir cosas reales"


..."y si nuestro trabajo como gente negra, como activistas, como mujeres, como hombres no sigue pues todo va a seguir igual o peor. El racismo que fue una herramienta que utilizó el modelo capitalista para esclavizar a nuestra gente todavía sigue existiendo, y nos sigue esclavizando y sigue matando a nuestros pueblos y si no tenemos herramientas suficientes para articularnos y poder combatir pues va a ser muy difícil y disculpen que no estoy diciendo esto para que ustedes estén tristes, estoy diciendo esto para que sepamos cual es la realidad en la que estamos, si nos damos cuenta en que realidad  estamos pues  así mismo vamos a tener herramientas para enfrentar eso"

lunes, 20 de mayo de 2013

Encuentro de colectivos feministas con Chandra Mohanty, Beverly Guy-Sheftall y nosotras

El pasado viernes 17 de mayo, en el marco del Coloquio Solidaridades Trasnacionales: Feminismos radicales justicia social y pedagogía, nos encontramos con las compañeras de 

  • Risomas Feministas y su propuesta feminista en la escuela; 
  • Mujer y Sociedad y la trayectoria académica y política que lleva más de 30 años de trayectorias, aprendizajes y memorias; 
  • Flora Tristán que aporta desde el feminismo por la construcción del proyecto de educación en la MANE; Alí Somos Todas que nos compartió su experiencia organizativa en la denuncia de los feminicidios en México y la construcción de redes entre movimientos; Las Gaitanas que desde una propuesta pedagógica feminista desde la educación popular trabajan con mujeres populares; El GLEFAS que tiene una trayectoria de articulación transnacional desde la autonomía y el feminismo radical; 
  • Desacato Feminista que desde su blog se proponen la circulación e intercambio de reflexiones haciendo uso de las herramientas que brinda la web 2.0; 
  • Confluencia de Mujeres que es la articulación entre las colectivas Juana Julia Guzmán, Gafas Violetas y Gaitanas alrededor de acciones públicas como la participación en el Congreso de los Pueblos; 
  • La tremenda revoltosa, batucada feminista anticapitalista, antiracista, antisexista.
  • La escuela de estudios de género de la universidad nacional que además de ser una unidad académica y el escenario en el que estudiantes y propuestas políticas construimos reflexiones y aprendizajes es una propuesta política que desde la investigación se propone aportar a la comprensión y transformación de la sociedad impulsando una perspectiva que articule el análisis del género, la "raza" y la clase  y,
  • nosotras, las del feminismo afrodiaspórico, un grupo de mujeres que, en su mayoría comparte una historia de desarraigo producto de la violencia sistemática del Estado que continúa arrebatando día a día la posibilidad certera y vital de permanecer en nuestros territorios,  hemos convenido en la construcción de un espacio de conspiración y resistencia y nos identificamos como una de las expresiones del feminismo negro de la diáspora africana.
  • Nuestro discurso está cruzado tanto por los planteamientos de la lucha antirracista del movimiento afrocolombiano, como por los abanderados por las mujeres negras a través de la lucha afrofeminista, anticolonial, anticapitalista, antisexista y anti-imperialista. No obstante, defendemos el hecho de que nuestras luchas y reivindicaciones son diferenciadas, puesto que nuestras experiencias y el lugar en que nos sitúa el régimen político-económico también lo son. Nuestra apuesta es por la re-significación de lo que nos ha sido hurtado, de nuestros epistemes, de la importancia ontológica del ser mujeres, inescindible del sujeto colectivo que nos define, así como de nuestras formas propias de resistencia; y es a partir de aquí que nos posicionamos para la construcción de una propuesta política. El Colectivo de Feminismo Afrodiaspórico lo integramos mujeres negras y blanco-mestizas del Pacifico, del Caribe, de los Andes y del Oriente del país. Aunamos esfuerzos para la consolidación de un proyecto político, desde las perspectivas de quienes hemos sido deslegitimadas por sociedades construidas con el propósito de sostener los diferentes sistemas de dominación.
A partir de las reflexiones que construyamos colectivamente el 25 de mayo sobre lo conversado en el encuentro esperamos compartir nuestros aprendizajes, inquietudes y expleriencias por este medio para contribuir a la contrucción del diálogo que dicho encuentro hizo posible.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Cine foro y la discusión alrededor de la película Pariah

 por Klara Hellebrandova
 
Construyendo identidad y procesos de resistencia frente a la intersección de sistemas de opresión



Evento: Ciclo de Cine Foro Stonewall – fecha 4ª-Pariah (invitadas colectivo de feminismo afrodiaspórico)
Lugar: Universidad Javeriana
Fecha: martes, 23 de abril 2013

Introducción:
El martes 23 de abril 2013 varias de las mujeres del colectivo asistieron al Ciclo de Cine Foro Stonewall – fecha 4ª-Pariah en la Universidad Javeriana. El colectivo presentó la película Pariah escogida por su temática: las mujeres negras lesbianas (en este caso en EEUU) y el cruce de la raza con la diversidad sexual y de género.
Después de la película, tres mujeres del colectivo: Tatiana, Yaya y María Elena presentaron el colectivo y la película y abordaron varios temas importantes, tales como: la representación de las mujeres negras, y de las mujeres negras lesbianas en específico, en el cine; la construcción histórica de la mujer negra (la co-construcción de la raza y del género) y la necesidad de deconstruir el concepto de la mujer y de la feminidad (históricamente construido como blanco), lo que implica atacar el racismo; la co-construcción del racismo  y de la sexualidad, el racismo estructural y la circulación de las prácticas racistas y su analogía con los temas de la prisión y del closet.
Una vez terminada la presentación empezó una discusión con el público que Tati lanzó a partir de la pregunta sobre qué es Pariah. Dado que las presentaciones fueron bien logradas (sintéticas pero complejas y completas) la discusión – que fue bastante animada -  giró básicamente alrededor de temas abordados en las presentaciones.
Tanto en la presentación, como en el debate algunos temas se volvieron más recurrentes y se discutieron desde varios puntos de vista y analíticos. Por lo tanto, en vez de tratar cada una de las presentaciones[1], preguntas y respuestas por separadas, proponemos recoger las intervenciones según los grandes temas abordados que giraban alrededor de un tema central: la construcción de identidad y resistencia frente a la intersección de los sistemas de opresión.
I)                    La necesidad de pensar el género y lo sexual en relación con la raza
Como bien lo mostraron Yaya y Mae en sus presentaciones iniciales, las mujeres negras tienen que ser pensadas dentro del contexto del proceso de esclavitud y del racismo estructural que se sigue reproduciendo a través de la circulación de prácticas racistas en todos los niveles. Eso implica, pensar a las mujeres negras desde la co-construcción intrínseca de la raza, género y sexualidad. Pues, históricamente la feminidad – asociada con la fragilidad, la pasividad sexual etc. – se ha construida como blanca, mientras que a las mujeres negras – desde la animalización de las personas esclavizadas – se las ha construido por fuera de este marco. Por lo tanto, tal como lo subrayó Yaya refiriéndose a un apartado del discurso de Sojourner Truth[2], las mujeres negras no encajan con el concepto de la mujer tal como se entiende desde esta construcción histórica racializada. En este punto es interesante la paralela que Yaya hizo con las mujeres lesbianas en general, pues ellas tampoco corresponden al concepto de la feminidad históricamente construido como heterosexual[3].
A pesar de esta paralela, como bien lo mostró Mae, no es lo mismo ser mujer blanca lesbiana y mujer negra lesbiana. No es lo mismo por la misma co-construcción de la raza-género-sexualidad que marca, históricamente a partir del proceso de esclavización[4], a las personas negras como hipersexualizadas y heterosexuales. Por lo tanto, y dentro de este continuum racista, la homosexualidad – a pesar de que no sea aceptada – se piensa como blanca.
Desde el público surgieron diferentes tipos de reacciones y respuestas frente a este tema. Para algunos parecía ser difícil entenderlo, pues se argumentó por ejemplo que en la película se hubiera podido “cambiar el color a los personajes” porque lo racial y el racismo no se percibían. Sin embargo, otros[5] pensaron la realidad de los personajes pero también la de las personas colombianas y la suya desde esta intersección apuntando no solamente al hecho de que todos somos cruzados por la raza, aunque de manera diferente obviamente, pero también a las diferentes posiciones y privilegios que estos sistemas de opresión (racista, heterosexista, clasista etc.) nos brindan y que influencian nuestras posibilidades de enfrentarlos. Con ello se reaccionó a otro tema intrínsecamente vinculado, que fue la identidad y su manejo frente estos sistemas de opresión.
En este sentido se abordó también el tema de los movimientos y sus incoherencias internas que mantienen y reproducen los diferentes sistemas de opresión. Por ejemplo, frente al movimiento LGBT se señaló que sigue siendo profundamente racistas, clasista, heterosexista y heteronormativo. De allí que lo que se intenta hacer desde el colectivo y a lo que apuntaba la misma sesión del cineforo sigue siendo un proceso poco abordado y hay que introducirlo dentro de los movimientos sociales si estos pretenden luchar contra las opresiones.
Tal como lo propuso Yaya, “la clave del éxito [en esta lucha contra las opresiones] es encontrarnos en la diversidad”.

II)                  “Encontrarnos en la diversidad”: politización de la identidad, resistencia y reconocimiento de los privilegios
El debate sobre el racismo y los sistemas de opresión estuvo estrechamente vinculado con otros temas: la identidad y la resistencia. De hecho el tema de la identidad surgió desde dos puntos diferentes: por un lado en varias ocasiones se sugirió que la identidad va más allá de identificarnos como “mujeres” “negras” “lesbianas” etc. y por lo tanto hay que pensarnos más ampliamente y más “personalmente”. Dicho de otra manera, la identidad nos permitiría en diferentes situaciones resaltar diferentes aspectos de lo que somos y así evitar el aspecto “molesto” de la identidad (“cuando llego a mi casa no soy gay, soy hijo, amigo”). Esta propuesta era íntimamente vinculada a la protesta contra la victimización: pues se  propuso dejar de presentarnos como víctimas y empezar a cambiar desde lo personal.
Sin embargo, como lo mostró el debate que siguió a partir de estas propuestas, en un contexto de opresión, específicamente la opresión de raza, género y sexualidad que se co-construyen, si bien es posible no asumir la identidad sexual como política por ejemplo, no es posible luchar contra estos sistemas sin definirse a partir de ellos. En palabras de Mae, aunque la identidad es múltiple y dinámica, por estar vinculadas con estos sistemas de opresión, algunas identidades se negocian antes que otras porque tienen impactos materiales importantes, tales como ser mujer por ejemplo o ser mujer negra o ser mujer negra lesbiana. Así, tal como lo aclaró Maryluz, es absolutamente necesario seguir hablando de la esclavitud no para revictimizarse o para revictimizar a las personas afrodescendientes pero para darnos cuenta de dónde venimos y por lo tanto a donde vamos o a donde podemos ir. Mary apuntó a una cosa importante y es que esta resistencia a visibilizar esta identidad histórica y el llamado a “dejar de ser víctimas” o “actuar más desde lo personal” está conectado con todo eso y por lo tanto es político también y surge dentro de la reproducción de los sistemas de opresión. Pues, hablar del pasado es doloroso para las personas descendientes de las personas esclavizadas pero también para los victimarios y sus descendientes. Sin embargo, sin que se de esta discusión y se visibiliza su impacto persistente sobre las relaciones sociales y la distribución de poder, no se hace más que reproducir los diferentes sistemas de opresión.  Además no es suficiente recordarlo y visibilizarlo. Lo que hay que visibilizar -  para deconstruir – son los privilegios que surgen para una parte de la población, privilegios de género, de raza o de clase (que dada la co-construcción de estas categorías están vinculados). En esta perspectiva, la identidad es intrínsecamente política y afirmarla es una forma de resistencia y de transformación.
Así, para sintetizar se apuntó de que hay que tener en cuenta y transformar tres procesos vinculados a la construcción de la identidad: el riesgo de la victimización – en el sentido de asimilar los estereotipos sobre las identidades raciales, de género, sexuales y otras. En este sentido queda claro que a lo que se apuntaba antes no era la victimización sino la resistencia en forma de construcción de una identidad política frente a los sistemas de opresión. El segundo punto sería la revictimización, en el sentido de que hay que tener cuidado a no reproducir los estereotipos y la victimización de algunas personas por ejemplo a través de uso de los eufemismos: “negrito”, “pobre” “mujer” porque con ellos se participa en la reproducción de los sistemas de opresión que jerarquizan a las personas. Y finalmente, que hay que seguir denunciando, pues aunque en algunos espacios hubo una evolución y cierta transformación de percepciones y prácticas, eso no es un fenómeno amplio, pues la sociedad sigue profundamente atravesada por estos sistemas y por lo tanto hay que seguir denunciándolos para transformarlos.

Conclusión:
La intervención del colectivo en el ciclo de cineforo se puede evaluar como muy positiva en el sentido de que se logró presentar e introducir un tema (la intersección entre la raza y la sexualidad y el género) que probablemente no se había pensado mucho por los participantes al foro pero que se pensó y discutió de manera amplia y reflexiva durante el debate. Así, tomando en cuenta que se trata de temas complejos y no tan fáciles para entender cuando uno no se lo había pensado antes (tal como lo apuntó Rossih en otra discusión), lo que se logró fue cuestionar los planteamientos que tiene el movimiento LGBT pero también los planteamientos personales a través del prisma racial invisibilizado y naturalizado dentro de la misma lógica racista.
Las reacciones del público nos permitieron ver que en muchos casos las interpretaciones de la situación de las personas negras – en este caso específicamente de las mujeres negras lesbianas – se hace desde la perspectiva “blanca” que no toma en cuenta el efecto de la raza y del racismo. Sin embargo, la discusión permitió introducir este tema y mostrar que a pesar de la invisibilización que tiene que ver con la reproducción de los privilegios, la situación de todos está atravesada por la raza (tal como lo dijo una de las participantes en el público) y por lo tanto cualquier lucha (que son diversas) tiene que tomarla en cuenta si quiere ser coherente y tener el poder de transformar. 




[1] Para ello será más útil y preciso leer los textos de Yaya, Mae y Tati
[2] "Ese hombre de allí dice que las mujeres necesitan ayuda al subirse a los carruajes, al cruzar las zanjas y que deben tener el mejor sitio en todas partes. ¡Pero a mí nadie me ayuda con los carruajes, ni a pasar sobre los charcos, ni me dejan un sitio mejor! ¿Y acaso no soy yo una mujer? ¡Miradme! ¡Mirad mi brazo! He arado y plantado y cosechado, y ningún hombre podía superarme. ¿Y acaso no soy yo una mujer? (...) He tenido trece hijos, y los vi vender a casi todos como esclavos, y cuando lloraba con el dolor de una madre, ¡nadie, sino Jesús me escuchaba! ¿Y acaso no soy yo una mujer?  "

[3] Concepto que retoma la mama de Alike dentro del cual, busca a reforzar la feminidad de Alike y al contrario reducir la de su hija menor, lo que tiene que ver con el imaginario hipersexualizado sobre las mujeres negras.
[4] Y por razones de dominación y explotación económica y sexual
[5] Específicamente una persona que hizo apuntes muy valiosos